BLANCO SOBRE NEGRO! Ex ministro habla de un «estado desorganizado y una deuda tremenda»

El ex ministro de economía de la provincia de Corrientes Enrique Vaz Torres alertó sobre el endeudamiento de las familias y obras que no se pagan

El ex ministro de Hacienda y actual candidato a senador de Encuentro por Corrientes, cuestionó duramente la insolvencia de un Gobierno Provincial que no da respuesta al endeudamiento del agente público. Señaló que el anuncio electoral para refinanciar consumos de las tarjetas de crédito ratifica este análisis: el 46% del consumo es en supermercados. «Esto viene de la mano con anuncios salariales electorales que son difíciles de sostener», remarcó. Además, señaló que se siguen acumulando expedientes por obras que no se pagan. “Hay una deuda flotante tremenda”, remarcó.

Tras las fuertes críticas al endeudamiento del empleado público que derivó en el anuncio electoral del Gobierno y el Banco de Corrientes respecto de un plan de prórroga y refinanciación de los consumos de la tarjeta de crédito que hizo colapsar los canales de comunicación oficiales, el ex ministro de Hacienda y candidato a senador de Encuentro por Corrientes (ECO), Enrique Vaz Torres, aseguró: “Lo veníamos diciendo hace rato, la solución a estos problemas no es comenzar a pensar en el financiamiento del consumo”.

 

“Dentro de las pautas de consumo están los artículos de primera necesidad, que es la cuestión alimentaria, los medicamentos, esto es preocupante”, consideró Vaz Torres y señaló que “en un estado de solvencia, normalmente el financiamiento con tarjeta se utilizaba al equipamiento del hogar”.

 

“Cuando se comienza a dar esta situación de que no alcanza el ingreso, por lo cual se empieza a utilizar el crédito para poder este llegar a fin de mes, ya es muy peligroso; porque estas cuestiones tienen un costo alto y nosotros veníamos señalando que el financiamiento de la tarjeta de crédito es muy oneroso para este tipo de cuestiones”, apuntó.

 

Precisamente, según datos oficiales del INDEC, la compra con tarjeta de crédito en supermercados alcanzó el 46% del consumo.

“Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad”, planteó en un informe el centro de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

“Esto se tiene que modificar; nosotros en su momento lo hicimos con una refinanciación a tasa cero, era otro mecanismo”, comentó el senador y diferenció: “Esto de ahora es simplemente un diferimiento de plazo, con una carga futura; utiliza el Tesoro para el subsidio de tasa”.

“En su momento, el actual secretario de Hacienda, Patricio Carando, me dijo que el Estado no estaba para subsidiar tasas; ahora hubo un cambio de rumbo sensible y están pidiendo pista para ver cómo resuelven el problema de endeudamiento de las familias correntinas”, cuestionó.

Vaz Torres preguntó, en este contexto de estrechez financiera: “¿A dónde está el fondo anticíclico?”. “Ese fondo era justamente para las cuestiones de emergencia o las cuestiones más puntuales que afecten a la circulación normal de la economía; es decir, buenas remuneraciones al sector público para que este consumo impacte en el comercio y servicio”, consideró.

“Estamos en una situación compleja, que nos encuentra con anuncios salariales de corte electoral y no de sustentabilidad permanente, sin criterios para establecer un sistema de solvencia y de previsibilidad en el Estado, como nosotros estábamos acostumbrados a hacer”, cuestionó.

DEUDA FLOTANTE “TREMENDA”

En la misma línea, Vaz Torres planteó la necesidad de que el Gobierno comience a saldar la deuda que acumula con el sector de la construcción. “Se le debe una fortuna; hay una deuda flotante tremenda por no pago de certificados y por la imposibilidad de asignación de partidas presupuestarias a todos esos expedientes”, explicitó y remarcó: “Hay que entender que en esos proveedores del Estado también se desempeñan trabajadores”.

“Esta fue una de las cuestiones que hizo que yo me tuviera que alejar de este esquema de Gobierno; porque el oportunismo, el yoísmo, el solo yo tengo razón y todas esas cosas realmente producen estos efectos”, lamentó.

“Cuando le agarra el viento en contra, nos encontramos con un Estado desorganizado, parado, sin gestión, con problemas de caja, con problemas para poder afrontar la coyuntura, para proponer cuáles son las salidas y estas cosas hay que preverlas”, puntualizó.

“Porque cuando vienen los ciclos negativos nacionales, Corrientes tiene que mitigar con solvencia estos efectos en la clase trabajadora y no lo están pudiendo hacer, no lo están pudiendo hacer porque se han concentrado en la fiesta y no en la gestión pública, como deberían haber hecho”, cerró.

Compartir
Actualizada: 12 de agosto de 2025 — 13:46